San Juan mostró un desempeño intermedio en las pruebas Aprender 2024

En el relevamiento nacional de las pruebas Aprender 2024, San Juan se ubicó en un nivel de desempeño intermedio, con resultados cercanos al promedio nacional tanto en Matemática como en Lengua.

Más de 10.000 alumnos sanjuaninos participaron del Operativo Aprender

La evaluación, que alcanzó a más de 379.000 estudiantes de los últimos años del secundario en todo el país, dejó en evidencia las profundas desigualdades del sistema educativo argentino.

En Matemática, apenas el 14,2 % de los estudiantes del país alcanzó niveles satisfactorios o avanzados, mientras que el 46,4 % no superó el nivel básico. San Juan compartió el grupo de rendimiento medio con provincias como Buenos Aires, Tierra del Fuego, Salta, San Luis y Santa Cruz. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) obtuvo el mejor promedio nacional (465,7), aunque se aclaró que su estatus urbano requiere una lectura distinta de los datos.

En cuanto a Lengua, los resultados nacionales fueron más alentadores: el 58,4 % de los estudiantes logró niveles satisfactorios o avanzados, mientras que el 15,9 % quedó por debajo del nivel básico. Sin embargo, San Juan tuvo un desempeño inferior al promedio nacional y se ubicó entre las jurisdicciones de menor rendimiento, junto con Chaco, Formosa, Santiago del Estero, La Rioja, Misiones, Catamarca, Corrientes, Tucumán, Jujuy y Salta.

Brechas regionales y socioeconómicas

El informe difundido por el Ministerio de Educación de la Nación señala que las brechas de aprendizaje están fuertemente condicionadas por factores estructurales y socioeconómicos. Las diferencias entre provincias del centro y sur del país respecto al norte argentino son significativas. En Lengua, los mejores promedios se registraron en La Pampa, Mendoza, Tierra del Fuego y Córdoba. En Matemática, se destacaron Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, Chubut, Río Negro, Santa Fe, Neuquén y Mendoza.

En el otro extremo, provincias del NEA y NOA concentraron los peores resultados, en especial en Matemática. Esto coincide con zonas de mayor vulnerabilidad económica y dificultades de acceso a recursos educativos, como conectividad, materiales de estudio y condiciones básicas en las escuelas.

También se observaron diferencias según el nivel socioeconómico: los estudiantes del quintil más alto duplicaron los rendimientos de los del quintil más bajo. Las escuelas de gestión privada, en promedio, superaron en resultados a las de gestión estatal, fenómeno que el informe atribuye principalmente al contexto de origen de los alumnos y a las condiciones edilicias y pedagógicas de los establecimientos.

San Juan, en el mapa educativo nacional

Desde una mirada regional, Cuyo —incluida San Juan— se posicionó en un bloque con desempeños promedios, por encima de varias provincias del norte, pero aún lejos de las mejores jurisdicciones. El informe remarca la necesidad de implementar políticas sostenidas de fortalecimiento en áreas críticas como Matemática, una materia especialmente afectada por la interrupción educativa durante la pandemia.

Entre las estrategias exitosas destacadas a nivel país, se mencionan iniciativas como el seguimiento personalizado en Matemática en La Pampa, los proyectos de alfabetización en Mendoza y los programas de conectividad y formación docente en Tierra del Fuego.

Por último, se valoró la implementación de herramientas digitales como la plataforma Acompañar, que permite a los docentes aplicar evaluaciones formativas, generar reportes y acceder a recursos pedagógicos, y que ya se está expandiendo a otras áreas del currículo.

POR LIC. EUGENIA VILA

Los comentarios están cerrados.