Telgopor, steel framing o tradicional: ¿qué sistema conviene para construir en San Juan?

El arquitecto Diego Olivares analizó costos, tiempos y beneficios de los principales métodos de construcción en la provincia. El sistema cassaforma se destaca por eficiencia y aislamiento térmico.

En un contexto de precios variables y necesidad de eficiencia energética, en San Juan comienzan a surgir alternativas al modelo de construcción tradicional. El arquitecto Diego Olivares, en una entrevista con +Medios, analizó los sistemas más utilizados en la provincia y explicó sus ventajas y desventajas en función del clima, el suelo y los costos.

¿Cuánto cuesta construir hoy en San Juan?

“El valor del metro cuadrado varía mucho”, advirtió Olivares. Según explicó, depende de si se trata de una obra con impuestos, aportes sociales y dirección técnica profesional, o si se construye por administración, con menores exigencias legales.

  • El índice CIRCOT (UNSJ) lo estima en $1.300.000 por m²,

  • Mientras que en obras bien administradas, puede reducirse a $900.000 por m².

  • Otra referencia es la unidad UVI, hoy cercana a $1.100.000 por m².

Tres modelos, tres realidades

Olivares repasó los tres sistemas más frecuentes:

🧱 Tradicional

Basado en ladrillos, mezcla húmeda y columnas de hormigón armado, es el sistema más conocido, pero también más lento y con menor capacidad de aislamiento térmico. Requiere más tiempo de obra y genera mayores desperdicios.

🛠️ Steel framing

Más liviano y rápido, está compuesto por estructuras metálicas y placas. Es ideal para zonas frías o montañosas, pero tiene un costo mayor y depende de materiales industrializados.

🧊 Cassaforma (M2)

Considerado por Olivares como el de mejor desempeño térmico y estructural, este sistema utiliza paneles de poliestireno expandido (telgopor) con mallas de acero, que luego se rellenan con hormigón proyectado.

“Una casa puede armarse en un mes y tener una aislación térmica que reduce al mínimo el uso de climatización artificial”, afirmó.
Además, su ligereza mejora la respuesta sísmica, un punto clave en San Juan. “Mientras más liviano, mejor responde ante los temblores”, recalcó.

Ahorro energético y menor impacto sísmico

Olivares destacó que con este sistema se puede climatizar toda una vivienda con un solo aire acondicionado o calefactor, gracias a su poder aislante. “Para igualar su capacidad con ladrillos, se necesitaría una pared de 1,5 metros de espesor”, comparó.
El sistema también tiene aprobación para uso en zonas sísmicas y un costo hasta un 10% inferior al tradicional. Ya hay antecedentes exitosos en San Juan, como un barrio de 140 casas construido en La Bebida en 1997, que “siguen en perfecto estado”.

¿Y el adobe? Olivares fue contundente

El arquitecto desaconsejó fuertemente el uso del adobe, incluso en viviendas precarias:

“Yo no metería a mi familia a dormir en una casa de adobe. Está totalmente prohibido en San Juan por cuestiones sísmicas”, afirmó.

Diseño: un factor que puede bajar el costo

Olivares también remarcó que el diseño arquitectónico puede abaratar la obra.

  • Una casa de una sola planta cuesta menos que una de dos.

  • Evitar grandes aberturas o vigas de carga también reduce los gastos estructurales.

Finalmente, propuso que el Estado provincial promueva el sistema cassaforma, capacitando mano de obra local y generando incentivos: “Sería ideal para ampliar el acceso a la vivienda en San Juan”, concluyó.

Op: Juan Llarena

Los comentarios están cerrados.