A 10 años del primer grito colectivo, San Juan volvió a marchar por “Ni Una Menos”
Este martes, cientos de personas se movilizaron por las calles céntricas de San Juan para conmemorar los 10 años del surgimiento del movimiento “Ni Una Menos” en Argentina. La jornada, que reunió a unas 2.000 personas —en su mayoría mujeres—, finalizó con un festival artístico y político en la Estación San Martín.

Con el lema “10 años en pie de lucha”, la movilización tuvo un fuerte contenido político y social, con mensajes que no solo apuntaron contra la violencia de género, sino también contra las políticas del gobierno nacional, encabezado por Javier Milei. Las manifestantes repudiaron los recortes presupuestarios en áreas clave como salud, educación y programas de género.
Dialogamos con Valeria Castro militante y activita por los derechos de las mujeres.
https://www.facebook.com/Radiod3/videos/1301583611390488
Durante el acto, Dolores Córdoba, referente de Ni Una Menos San Juan, destacó que se trata de una década de lucha sostenida:
“Son 10 años del grito de la sociedad argentina diciendo basta: basta de femicidios, basta del silencio, basta de la violencia machista y económica. Es un grito que no se apaga, que se sigue multiplicando en todo el país”.
La marcha incluyó intervenciones artísticas, pancartas, cánticos y pedidos concretos como la implementación plena de la Educación Sexual Integral (ESI), la derogación de códigos contravencionales que criminalizan a personas trans y trabajadoras sexuales, y la defensa de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), frente a posibles retrocesos legislativos.
Durante el acto central, también se cuestionó al Ejecutivo por su priorización del control ideológico y en redes sociales, en detrimento del sostenimiento de políticas públicas esenciales:
“El Gobierno nacional está invirtiendo recursos en controlar el pensamiento y las redes, mientras desfinancia la salud, la educación y las políticas sociales. Las paritarias están intervenidas, los salarios no alcanzan y los hospitales ya no dan abasto. Esta lucha también es por eso: por lo que es de todos y nos están quitando”, expresó una de las voceras.
Como balance de la década, desde la organización valoraron los avances alcanzados, como la creación de políticas públicas específicas y el cambio en el enfoque comunicacional sobre los casos de violencia.
“Hoy hablamos de femicidios y no de crímenes pasionales. Eso también es parte de la transformación”, subrayó Córdoba.
POR LIC. EUGENIA VILA
Los comentarios están cerrados.