Luchemos por la Vida propondrá reducir a 30 km/h la velocidad máxima en la ciudad para bajar la siniestralidad vial

La presidenta de Luchemos por la Vida adelantó que propondrá a las autoridades locales reducir la velocidad máxima en zonas urbanas de 40 a 30 km/h para disminuir la siniestralidad vial, en el marco del Congreso Nacional de Seguridad Vial que se realizará en San Juan.

La Asociación Civil Luchemos por la Vida presentará ante el Gobierno local una propuesta para reducir la velocidad máxima permitida en zonas urbanas de San Juan, de 40 a 30 kilómetros por hora. La iniciativa será planteada en el marco del Congreso Nacional de Seguridad Vial, que por primera vez se realizará en la provincia del 4 al 6 de junio.

María Cristina Isoba, presidenta de Luchemos por la Vida, adelantó que durante su visita buscará dialogar con las autoridades ejecutivas para analizar la factibilidad de implementar esta medida. “Las muertes en el tránsito se pueden evitar, pero para ello debemos tomar conciencia de que cuando salimos a la calle no estamos solos y dependemos unos de otros”, señaló Isoba.

La propuesta se enmarca dentro de uno de los cinco pilares fundamentales de la seguridad vial, tema central que será abordado en el congreso. Isoba explicó que países con avances significativos en la materia están disminuyendo los límites de velocidad para prevenir la alta tasa de muertes de peatones y ciclistas en zonas urbanas.

En Argentina, los siniestros viales causan un promedio de 16 muertes diarias y 100.000 heridos al año, de los cuales el 12% queda con alguna discapacidad. “Queremos que el Estado comience a aplicar los 5 pilares de la seguridad vial, que buscan reducir en un 50% las muertes en un plazo de 10 años”, añadió la dirigente.

Los cinco pilares de la seguridad vial

  1. Gestión de la seguridad vial: Promueve alianzas multisectoriales y la creación de organismos coordinadores para desarrollar planes a nivel nacional, provincial y municipal. La Agencia Nacional de Seguridad Vial es el organismo central en Argentina.

  2. Vías de tránsito más seguras: Busca mejorar la infraestructura vial para reducir riesgos y fatalidades.

  3. Vehículos más seguros: Fomenta la adopción de tecnologías avanzadas y el cumplimiento de normas como la Revisión Técnica Obligatoria.

  4. Usuarios más seguros: Impulsa el uso obligatorio de elementos de seguridad pasiva (cascos, cinturones, sillas infantiles), la educación vial y el respeto de las normas, con especial énfasis en la reducción de la velocidad en zonas urbanas.

  5. Respuesta tras el siniestro: Busca optimizar la atención inmediata a víctimas, fortaleciendo servicios de emergencia y sistemas de salud.

Un llamado a la responsabilidad y la acción

Isoba destacó que la seguridad vial es un desafío que requiere tanto la conciencia ciudadana como el compromiso estatal. “Detrás de cada muerte en el tránsito hay responsabilidades, pero el principal responsable es el Estado, porque si alguien viola las normas y causa una tragedia, es fallando en la fiscalización y el control”, afirmó.

El Congreso Nacional de Seguridad Vial reunirá en San Juan a expertos y referentes del país para debatir estrategias y compartir experiencias con el fin de promover políticas públicas efectivas que salven vidas en las calles.

Los comentarios están cerrados.