Ciudadanía italiana: se convirtió en ley el decreto de Giorgia Meloni que limita su acceso

El Mundo

La Cámara de Diputados de Italia aprobó este martes el decreto-ley 36 de la primer ministra Giorgia Meloni, el cual establece que la ciudadanía ya no se traslada automáticamente a los nacidos en el exterior que posean otra nacionalidad. De todas maneras, el decreto excluye el reconocimiento de los nacidos en el exterior antes de la entrada en vigor de la normativa.

Con 137 votos a favor y 83 en contra, quedó limitado el alcance del ius sanguinis (derecho de sangre), resultando en que únicamente puedan trasladar la ciudadanía padres o abuelos. De esta forma, pueden obtenerla hijos o nietos de italianos, cerrándole la puerta a miles de bisnietos y tataranietos.

Para que comience a regir la norma falta la rúbrica de la presidente de Italia, Giorgia Meloni, algo que ocurrirá en las próximas horas. La mandataria fue una de las principales impulsoras del decreto, el cual se estima que tendrá un impacto profundo en Sudamérica, donde se estima que entre 60 y 80 millones de personas podrían reclamar la ciudadanía italiana bajo la ley vigente.

De hecho, trascendió que entre aproximadamente entre 40.000 y 60.000 solicitudes de ciudadanía italiana se encuentran en curso en Argentina, siendo la mayoría de bisnietos. Ante la creciente preocupación por el anuncio del decreto, el inciso a-bis del texto aprobado establece un “corte” en el tiempo. De esta manera, a fin de que se reconozca la ciudadanía, debe haber sido presentada hasta las 23.59 de Roma del 27 de marzo de 2025, caso contrario, las nuevas solicitudes y turnos pautados posteriores a esa fecha se regirán bajo la nueva ley.

El pasado jueves, el Senado de Italia había aprobado la nueva normativa con 81 votos a favor y 37 en contra, algo que celebró el canciller italiano Antonio Tajani: “Una medida que pretende devolver la dignidad y el sentido a un derecho que debe basarse en un vínculo auténtico con Italia, no solo burocrático, sino también cultural, cívico e identitario”.

La ciudadanía debe ser un reconocimiento serio y consciente, que se confirma mediante el compromiso. Esta reforma no excluye, sino que responsabiliza. Propone criterios más selectivos y transparentes, capaces de fortalecer la integridad de nuestro sistema y prevenir abusos”, había remarcado.

Los nuevos requisitos para obtener la ciudadanía italiana: qué cambios se introdujeron

Hasta hace poco, la ciudadanía italiana se transmitía sin inconvenientes a los descendientes de ciudadanos italianos, incluso si sus antepasados se habían naturalizado en otro país. No obstante, la reinterpretación del artículo 12 de la Ley 555 de 1912 ha cambiado esta dinámica, imponiendo una nueva condición que limita el acceso.

Ahora, si un ciudadano italiano se naturalizó en otro país mientras su hijo era menor de edad, este último pierde el derecho automático a la ciudadanía. Este ajuste afecta principalmente a quienes descienden de italianos que emigraron y adquirieron una nueva nacionalidad antes de que sus hijos cumplieran 21 años, la mayoría en América Latina.

Este cambio en la normativa genera mucha incertidumbre y preocupación entre miles de personas que planeaban tramitar su ciudadanía. Miles de descendientes de italianos deberán comprobar que su antepasado no se naturalizó antes de cumplir estos nuevos criterios, lo que añade un paso extra al proceso de solicitud.

Para aquellos que aún califiquen, el procedimiento sigue siendo el mismo, pero con un énfasis en la verificación de antecedentes de naturalización. Obtener los documentos correctos será clave para evitar contratiempos y asegurar que la solicitud sea aceptada por el consulado italiano correspondiente.

¿Cómo saber si tu antepasado se naturalizó? Claves para verificar tu derecho a la ciudadanía italiana

Para confirmar si un antepasado se naturalizó y en qué momento lo hizo, es fundamental investigar su estatus legal en el país al que emigró. En Argentina, este proceso se puede realizar a través de la Cámara Nacional Electoral, donde se encuentran registros detallados de naturalización de ciudadanos extranjeros.

Los solicitantes deben obtener un certificado de esta entidad que confirme si su antepasado adquirió otra nacionalidad y, de ser así, en qué fecha ocurrió. Este dato es clave para determinar si la ciudadanía italiana sigue vigente dentro de la línea de descendencia o si ha sido interrumpida por el nuevo criterio de edad.

Además del certificado de la Cámara Nacional Electoral, se recomienda revisar archivos históricos y registros migratorios. En algunos casos, los documentos de matrimonio o defunción también pueden contener información sobre la naturalización de un antepasado y ayudar a clarificar la situación.

Si se comprueba que el antepasado en cuestión se naturalizó antes de que su hijo alcanzara la mayoría de edad según las nuevas disposiciones, es posible que la solicitud de ciudadanía no sea válida. En estos casos, los descendientes deberán evaluar otras alternativas migratorias si desean residir en Italia o en otro país de la Unión Europea.

Por: Rodo Galdeano
Fuente: Ámbito

Los comentarios están cerrados.