Cerraron las elecciones para cargos legislativos en San Luis, Chaco, Jujuy y Salta
Cerraron las elecciones para cargos legislativos en las provincias de San Luis, Chaco, Jujuy y Salta. La Libertad Avanza selló su primera alianza con el actual gobernador del distrito chaqueño.
Este domingo 11 de mayo de 2025, San Luis, Chaco, Jujuy y Salta eligieron a sus representantes en las legislaturas provinciales y en otros cargos estatales. Los comicios cerraron a las 18 horas y ahora se esperan los primeros resultados de unos comicios a los que está expectante el Gobierno Nacional de Javier Milei. Por ejemplo, en Chaco, La Libertad Avanza selló su primera alianza, en esta oportunidad, con el actual gobernador Leandro Zdero.
San Luis
San Luis vivió una jornada electoral clave en la que se renovaron 22 de las 43 bancas de la Cámara de Diputados y cuatro de los nueve escaños del Senado provincial, en el marco de un proceso que podría redefinir el mapa político local tras décadas de dominio de los hermanos Rodríguez Saá.
El gobernador de San Luis, Claudio Poggi. (Créditos: Agencia de Noticias San Luis).
Con más del 60% del padrón participando, la votación cerró sin mayores incidentes y se espera que los primeros resultados oficiales comiencen a conocerse en las próximas horas, en medio de una fuerte expectativa tanto del oficialismo como de la oposición.
El gobernador Claudio Poggi, quien llegó al poder en 2023 con un fuerte respaldo popular, encara estas elecciones como un verdadero plebiscito de su primer año y medio de gestión. Su espacio político, que hoy cuenta con 26 diputados y seis senadores, aspira a mantener la mayoría legislativa que le permite avanzar con su agenda de gobierno.
Sin embargo, la oposición peronista, que conserva aún 17 bancas en Diputados y tres en el Senado, apuesta a resistir la consolidación del oficialismo y recuperar terreno político en una Legislatura donde todavía resuenan los ecos del histórico poder de los Rodríguez Saá.
El resultado de estos comicios no solo marcará el futuro legislativo de San Luis, sino que podría consolidar un nuevo equilibrio político en la provincia, tras la ruptura con el tradicional esquema de poder que rigió durante décadas.
Chaco
La provincia de Chaco renueva 16 de las 32 bancas de su Legislatura provincial en una elección clave, observada con atención por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y los armadores de La Libertad Avanza (LLA). El comicio marca el primer test electoral para la fuerza libertaria en alianza con el gobernador radical Leandro Zdero, a través del frente Chaco Puede + La Libertad Avanza.
El gobernador Leandro Zdero y Jorge Capitanich, los líderes políticos de Chaco se enfrentan en estas elecciones.
En un escenario sin Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), once listas competirán directamente en las urnas, lo que convierte a la jornada en una disputa altamente competitiva, tanto por la cantidad limitada de bancas en juego como por la fragmentación del peronismo local.
El oficialismo chaqueño impulsa la candidatura de Julio Ferro, con un mensaje centrado en el respaldo a la gestión de Zdero. Con el aval de la Casa Rosada, el radicalismo y LLA conformaron un frente común que busca mantener el control legislativo y ampliar su base territorial.
Por el lado del peronismo, el principal desafío proviene del Frente Chaco Merece Más, que lleva al exgobernador Jorge Capitanich como cabeza de lista. La alianza, con fuerte base en el Partido Justicialista, aspira a recuperar terreno tras la derrota provincial de 2023.
Sin embargo, el PJ llega dividido: Primero Chaco, liderado por la intendenta de Barranqueras, Magda Ayala, postula al actual diputado Atlanto Honcheruk, quien concluye su mandato este año. A su vez, Juan José Bergia, exaliado de Capitanich, busca su reelección con el Nuevo Espacio Chaco Independiente, sumando fragmentos a la ya compleja interna peronista.
El Tribunal Electoral de Chaco dispuso que los comicios se realicen con boletas tradicionales por lista, en una contienda en la que cada fuerza deberá lograr un desempeño sólido para asegurarse representación legislativa.
Se espera una participación significativa y resultados que marcarán el pulso político de la provincia en el nuevo escenario nacional.
Jujuy
La provincia de Jujuy cerró una jornada electoral crucial, en la que se renovaron 24 de las 48 bancas de su Legislatura Unicameral. La participación fue apenas superior al 50% del padrón, una cifra baja que agrega incertidumbre al resultado final.
El gobernador Carlos Sadir votó en una escuela de San Salvador de Jujuy.
El oficialismo que encabeza el gobernador Carlos Sadir enfrenta una elección decisiva: pone en juego 18 de las 31 bancas que actualmente controla, y busca mantener la mayoría que heredó del esquema político construido por el exmandatario Gerardo Morales.
La jornada estuvo marcada por la dispersión del voto libertario, con varios espacios que reclaman la representación del ideario de Javier Milei, pero lo hacen sin una estrategia común, con discursos contradictorios y sin liderazgo unificado. Esta fragmentación podría reducir su capacidad de obtener bancas y consolidarse como una fuerza de peso en la provincia.
El resultado definirá si el oficialismo logra sostener el dominio legislativo o si deberá negociar con nuevas minorías en un contexto político más fragmentado. También será una prueba para evaluar el impacto real del fenómeno libertario en el norte del país, donde hasta ahora no ha logrado estructurarse con solidez.
Los primeros resultados oficiales se esperan para esta noche, en medio de una creciente expectativa por el reordenamiento político que podrían dejar estos comicios.
Salta
Con el 38% de las mesas escrutadas, los primeros resultados de las elecciones provinciales en Salta 2025 generan un escenario inesperado: La Libertad Avanza se impone en la capital provincial tanto en la categoría de diputados como de senadores, desplazando al oficialismo que responde al gobernador Gustavo Sáenz.
La jornada electoral se desarrolló con normalidad en más de veinte localidades, incluida la capital, donde se eligieron 30 diputados y 12 senadores provinciales, además de 121 concejales municipales y 232 convencionales constituyentes, encargados de reformar las cartas orgánicas de sus municipios. También se definió la intendencia del municipio de Aguas Blancas, en el departamento de Orán.
El gobierno de Sáenz llegó a estos comicios con el objetivo de revalidar su mayoría legislativa y el control del Concejo Deliberante capitalino. Sin embargo, el avance de los libertarios, que hasta ahora no habían logrado una expresión fuerte en la política salteña, está modificando el mapa electoral.
Desde sectores opositores ya advertían que el electorado salteño se había desplazado hacia la derecha, lo que podía beneficiar a las listas alineadas con el presidente Javier Milei. Los datos preliminares parecen confirmar ese pronóstico y colocan a La Libertad Avanza en una posición competitiva, no solo como segunda fuerza, sino como potencial ganadora en distritos clave.
El escrutinio continúa y se espera que los resultados definitivos de la capital y del resto de la provincia puedan confirmar si esta tendencia marca un cambio de ciclo político o si se trata de un fenómeno localizado.
Los comentarios están cerrados.