San Juan inaugura la primera planta de quinua del país con tecnología sustentable
La instalación permitirá procesar quinua sin utilizar agua, mejorando la calidad del producto y reduciendo costos. Es un avance clave para los productores locales y la industria alimentaria nacional.
Este viernes 9 de mayo, San Juan dará un paso significativo en la industrialización de alimentos con la inauguración de la Planta de Agregado de Valor de Quinua en la Estación Experimental Agropecuaria San Juan del INTA, ubicada en Pocito. Esta moderna instalación será la primera en la región en procesar quinua a escala comercial sin el uso de agua, lo que representa un salto clave hacia la sustentabilidad.
La planta es fruto de un esfuerzo conjunto entre el INTA San Juan, el INTI, el Ministerio de Producción de la Provincia, la Fundación ArgenINTA y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación a través del programa Ciencia y Tecnología contra el Hambre. El proyecto busca recuperar el protagonismo de un cultivo ancestral, optimizando su procesamiento y facilitando su integración en la industria alimentaria.
Un avance único en el país
El aspecto más innovador de esta planta es su capacidad para eliminar las saponinas de la quinua —sustancias amargas y de difícil digestión— sin necesidad de agua. Según Mónica Ruiz, directora del INTA San Juan, el proceso “antes requería lavar el grano entre siete y diez veces”, mientras que ahora se realiza de manera en seco, sin contaminar ni desperdiciar recursos.
La instalación cuenta con tres áreas principales: una dedicada al desaponificado en seco con capacidad para procesar hasta 500 kilos por hora, otra para la molienda, y una tercera para el envasado semiautomático en presentaciones que van desde 20 kilos hasta bolsones de 1.000 kilos. Además, el sistema es completamente automatizado, permitiendo recolectar la saponina en forma de polvo, reutilizable en industrias agroalimentarias o farmacéuticas.
Impacto en la producción local
Hasta el momento, procesar quinua en el país implicaba trasladarla a Buenos Aires, lo que incrementaba los costos. Con la nueva planta en San Juan, no solo se reducirá esta dependencia, sino que también se podrá transformar el grano en harina para su uso en panificados, bebidas vegetales y otros productos saludables.
“Este proyecto abre la posibilidad de exportar quinua sanjuanina a distintas regiones del país, haciendo que el cultivo sea más competitivo y rentable, sin perder sus cualidades nutritivas”, destacó Ruiz.
El acto de inauguración contará con la presencia de autoridades provinciales y nacionales, quienes celebrarán este avance en tecnología alimentaria que busca fortalecer la economía local y promover el consumo de productos naturales.
Op: Juan Llarena
Los comentarios están cerrados.