Boleta Única Papel: cómo será el nuevo sistema de votación dentro del aula en San Juan
La implementación de la BUP en las elecciones legislativas de octubre traerá un cambio total en la dinámica del sufragio: cabinas individuales, una única papeleta entregada por el presidente de mesa y la urna dentro del aula. La Justicia local recomienda una cabina por aula para evitar confusiones.
La implementación de la Boleta Única Papel no solo significará el reemplazo del tradicional sobre y la multiplicidad de boletas partidarias, sino que también transformará por completo la dinámica dentro del cuarto oscuro. Las autoridades electorales ya definieron que las urnas, los presidentes de mesa y los electores compartirán un mismo espacio: el aula.

Dentro de ese espacio se instalará al menos una cabina de votación, conformada por biombos o paneles, donde el votante marcará con lapicera su opción en la Boleta Única. Luego, deberá doblarla y colocarla directamente en la urna, todo bajo la mirada de las autoridades de mesa, que estarán dentro del mismo ambiente, pero sin vulnerar el secreto del sufragio.
El cambio responde a la ley nacional 27.781, que instauró la Boleta Única Papel, y fue reforzado por una acordada de la Cámara Nacional Electoral emitida recientemente. El máximo tribunal en materia electoral también presentó el modelo de boleta que se utilizará, con las agrupaciones ubicadas en columnas, acompañadas por sus nombres, colores y símbolos.
En cuanto al número de cabinas, la normativa habilita hasta tres por mesa de votación. Sin embargo, en San Juan, el secretario electoral del Juzgado Federal N°1, Edgardo Benítez, indicó que se priorizará el uso de una sola cabina por aula, al menos en esta primera experiencia, “para disminuir errores y garantizar la seguridad del proceso”.
La Cámara Nacional Electoral también recomendó que, siempre que la infraestructura de las escuelas lo permita, se ubiquen dos cabinas por mesa, aunque dejó abierta la posibilidad de adaptar el formato a las condiciones edilicias de cada establecimiento. En algunos casos, se podrían utilizar espacios abiertos o pasillos, siempre respetando el secreto del voto.
Este sistema sustituye al tradicional, en el que el votante esperaba fuera del aula, recibía un sobre firmado por las autoridades y elegía entre múltiples boletas en el cuarto oscuro. A partir de octubre, ese mecanismo quedará en el pasado en las elecciones nacionales. A nivel provincial, San Juan podría adoptar la BUP recién en 2027, si se aprueba alguno de los proyectos de Código Electoral presentados por el orreguismo o el bloquismo.
La BUP es una de las principales reformas electorales recientes en Argentina y busca simplificar el proceso, evitar el robo o manipulación de boletas, y reducir costos. No obstante, su correcta implementación demandará una capacitación adecuada para autoridades de mesa, fiscales y electores, algo que ya se encuentra en marcha.
Los comentarios están cerrados.