Nuevo paro universitario: docentes exigen una urgente recomposición salarial
A un año de la histórica Marcha Federal, los gremios y rectores denuncian una pérdida del poder adquisitivo superior al 80% y reclaman una nueva Ley de Financiamiento Universitario.
Este miércoles 23 de abril, cuando se cumple un año de la primera Marcha Federal Universitaria, docentes, no docentes y estudiantes de todo el país protagonizan una nueva jornada de protesta en defensa de la universidad pública. Los gremios del sector anunciaron un paro nacional para visibilizar el grave deterioro salarial que vienen padeciendo, con una pérdida acumulada de más del 80% frente a la inflación.
La medida de fuerza fue convocada por las principales federaciones gremiales, como Conadu y Conadu Histórica, que además acompañarán la movilización habitual de los jubilados. El reclamo central gira en torno a la necesidad de reabrir la paritaria nacional universitaria, suspendida desde hace un año, y avanzar en un plan de recomposición que restituya los salarios por encima de la línea de pobreza.
Durante la jornada previa al paro, varias universidades organizaron clases públicas como forma de visibilizar la protesta. Según los gremios y rectores, la situación del sistema universitario público se agravó en los últimos meses: a los salarios deprimidos se suma el desfinanciamiento de la ciencia, la paralización de obras de infraestructura, y una fuerte caída en las becas estudiantiles.

Desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que nuclea a los rectores de las 61 universidades nacionales, emitieron un duro comunicado en el que acusan al Gobierno nacional de desentenderse del salario universitario. “El desfasaje entre la inflación y los incrementos recibidos es de más del 80%. La mayoría de nuestros trabajadores están por debajo de la línea de pobreza”, advierte el texto.
Oscar Alpa, presidente del CIN y rector de la Universidad Nacional de La Pampa, remarcó la urgencia de contar con una Ley de Financiamiento Universitario que otorgue previsibilidad. “Sin reglas claras, no se puede planificar. Queremos vincular el presupuesto a un porcentaje de la recaudación tributaria”, adelantó.
En paralelo, el secretario general de Conadu, Carlos De Feo, señaló que “la situación salarial ya es insostenible, sobre todo para las universidades más chicas del interior, que enfrentan un panorama muy oscuro para el segundo semestre”.
Por su parte, Joaquín Carvalho, presidente de la Federación Universitaria Argentina (FUA), destacó que las deudas del Estado con el sistema educativo no son solo salariales: “Aún hay mucho pendiente en becas, ciencia y gastos de funcionamiento. La universidad no puede esperar más”.
El conflicto universitario no es nuevo, pero en este 2025 adquiere un nuevo nivel de tensión. A un año de la masiva movilización que puso a la universidad pública en el centro del debate, la falta de respuestas concretas vuelve a poner al sistema en pie de lucha.
Rivero. C
Los comentarios están cerrados.