Streaming y dólar libre: así impacta el nuevo esquema cambiario en tus suscripciones

La eliminación del cepo cambiario genera dudas sobre el costo de los servicios de streaming y música. Qué pasará con los precios que se pagan en pesos y cómo calcular el nuevo valor.

Con la reciente eliminación del cepo, muchas personas comenzaron a preguntarse cómo afectará esta medida a los precios de servicios como Netflix, Disney+, Amazon Prime Video y Spotify. Hasta ahora, estos pagos —aunque establecidos en dólares— se realizan en pesos al valor del conocido “dólar tarjeta”, que incluye recargos impositivos.

Este tipo de cambio continúa vigente, pero su valor pasará a depender de una nueva dinámica: el dólar oficial comenzará a operar dentro de una banda de flotación establecida por el Gobierno, que va desde los $1000 a los $1400. En este marco, cualquier fluctuación en la cotización del dólar oficial impactará directamente en el valor final que paguen los usuarios en pesos.

Actualmente, el dólar tarjeta incluye un 30% adicional correspondiente a la percepción del Impuesto a las Ganancias. Aunque no se verán cambios inmediatos en los recargos, el nuevo esquema implica que el precio de los servicios digitales puede variar con mayor frecuencia, dependiendo del comportamiento del mercado cambiario.

¿Cómo calcular el nuevo precio?

Para conocer cuánto se deberá pagar por cada servicio, los usuarios deberán tomar el valor del dólar oficial dentro de la banda establecida y sumarle el 30% de recargo. Ese monto se aplicará sobre el precio en dólares que fijan las plataformas extranjeras. Por ejemplo, si Netflix cobra 10 dólares por un plan, y el dólar oficial cotiza a $1200, el total a pagar sería $15.600.

A su vez, se eliminaron otros tipos de cambio como el dólar blend, unificando en gran parte el sistema cambiario. Sin embargo, gastos con tarjeta en el exterior y consumos vinculados al turismo seguirán sujetos al recargo del 30%. También se mantiene la restricción para la compra física de dólares, que solo puede realizarse hasta US$100 mensuales y de forma bancarizada a través de home banking.

Mientras el mercado se adapta a esta nueva etapa sin cepo, será clave para los consumidores seguir la evolución del dólar oficial. Especialmente, aquellos que mes a mes abonan servicios digitales que, aunque no lo parezcan, están directamente atados al precio de la divisa estadounidense.

Los comentarios están cerrados.