Tras el desarrollo de una nueva opción para los pacientes de gonorrea
Probado en 628 voluntarios, el fármaco demostró ser eficaz y seguro. La investigación, publicada en la revista «The Lancet», podría cambiar el futuro de las personas con esta infección de transmisión sexual.

Un nuevo avance científico brinda esperanzas para pacientes con gonorrea: una infección de transmisión sexual que, en caso de no tratarse, puede ser grave para quienes la padecen. Se trata de un antibiótico innovador que fue probado con éxito en un ensayo con 628 voluntarios. La nueva opción, que demostró ser eficaz y segura, quiebra un vacío de tres décadas sin novedades para el tratamiento de la afección. Según la Organización Mundial de la Salud, cada año se registran 82 millones de nuevos casos en todo el mundo.
La investigación, realizada por científicos de los hospitales universitarios de Birmingham (Reino Unido), de las universidades estadounidenses de Atlanta y la Estatal de Louisiana, y de la farmacéutica GlaxoSmithKline GSK, fue publicada en la revista The Lancet. Utilizaron gepotidacina, un antibiótico que habitualmente sirve para curar infecciones del tracto urinario y hallaron que la respuesta era positiva en los pacientes que participaron del estudio.
El nuevo ensayo abre un nuevo camino para abordar la infección. En concreto, se empleó una muestra de 628 pacientes de 49 centros de Australia, Alemania, México, España, Reino Unido y Estados Unidos. En las pruebas, se realizó un análisis comparativo: mientras que a una parte del grupo se le suministró un comprimido oral de gepotidacina (el fármaco innovador) al otro se le dio una inyección de ceftriaxona y un comprimido de azitromicina (lo que habitualmente se brinda a los pacientes).
Como resultado, el nuevo producto demostró ser levemente mejor: arrojó tasas de éxito microbiológico del 92.6 por ciento contra el 91.2 por ciento de la opción convencional. Un aspecto a tener en cuenta es que no se reportaron eventos adversos ni efectos secundarios vinculados al nuevo tratamiento. La innovación tiene la ventaja, además, de que al ser una píldora y no requerir de una inyección, probablemente, mejora las condiciones de acceso de muchos pacientes que encuentran más confortable esta vía.
En las mujeres, la gonorrea que no se aborda con rapidez puede devenir en infertilidad y embarazo ectópico (cuando el óvulo fecundado se implanta fuera del útero); mientras que en los hombres, causa prostatitis (inflamación en la próstata) y el estrechamiento de la uretra.
Contra la súper gonorrea
Los investigadores mencionan que el nuevo desarrollo podría ser útil para vencer a la “gonorrea farmacorresistente”. ¿De qué se trata? Es la misma bacteria que, con el paso del tiempo, suele eludir los medicamentos que recetan los profesionales de la salud. Esto es: el problema perdura y deja de revertirse con los antiobióticos tradicionales. En este sentido, la nueva píldora tuvo éxito también contra las cepas de la gonorrea que resisten a las soluciones farmacéuticas del presente. Por ejemplo, en China o Vietnam la resistencia al tratamiento actual se identifica entre el 8 y casi el 30 por ciento de los casos.
Diseñar una respuesta que pueda superar la resistencia bacteriana sería excelente. Ahora bien: ¿la gonorrea resistente no podría, luego de algún tiempo, resistir también a la gepotidacina (el nuevo fármaco)? Las súper bacterias constituyen uno de los problemas de salud mundial más preocupantes de todos. Al eludir las respuestas hacen daño en los organismos y se vuelve imposible combatirlas. La solución que funcionaba años atrás deja de funcionar. Como si fuera una carrera contra el tiempo, las bacterias desarrollan cada vez más cualidades para infectar.
Una invitación al cuidado
En el futuro, el ensayo deberá completarse con nueva evidencia científica. Por caso, la investigación se realizó para gonorrea urogenital, y no para otros tipos de infección relacionada (como la gonorrea del recto y la garganta). También, se debe destacar que todas las pruebas responden a condiciones específicas y esta no fue la excepción, ya que la investigación se realizó principalmente en hombres blancos. ¿El producto, basado en gepotidacina, también puede ser eficaz para mujeres? ¿Qué sucede en adolescentes y personas de otras etnias? Son preguntas que no tienen respuestas por el momento.
En las últimas décadas las enfermedades de transmisión sexual han escalado de manera notable. En España, según se desprende de un estudio realizado por el Instituto de Salud Carlos III, las infecciones por gonorrea aumentaron un 43 por ciento entre 2021 y 2023. La misma suerte corrió la sífilis, que incrementó su tasa un 24 por ciento durante el mismo período. La curva en ascenso que se reporta en la nación europea exhibe una tendencia creciente en el mundo.
Bajo esta premisa, desde el Centro Argentino de Urología invitan a que la población sexualmente activa pueda prevenir las infecciones de transmisión sexual, a partir del uso de preservativo y otras medidas de cuidado. Asimismo, cada año, recomiendan la realización de un análisis de sangre para detectar la presencia de VIH, hepatitis virales, Virus del Papiloma Humano (VPH), sífilis y herpes genitales. También, insisten en la realización de estudios para identificar gonorrea y clamidia.
Los comentarios están cerrados.