Foro Nacional de Comercio y Turismo San Juan 2025: claves para un crecimiento local sustentable
En el Salón Eloy Camus se congregaron referentes del comercio y el turismo de la región y de Chile, en un espacio de intercambio de conocimiento y experiencias para empresarios pyme, profesionales y dirigentes.
Con el objetivo de impulsar el desarrollo económico sostenible a través del comercio y el turismo, se llevó a cabo el Foro Nacional de Comercio y Turismo San Juan 2025, un espacio que reunió a empresarios pyme, profesionales, dirigentes y referentes nacionales de ambos sectores. El evento, celebrado en la ciudad de San Juan, destacó la importancia de la colaboración intersectorial, la innovación y la capacitación como pilares para enfrentar los desafíos globales.
Durante la jornada, que incluyó disertaciones magistrales, paneles de casos de éxito, espacios de networking y una exposición de stands, autoridades locales y expertos subrayaron el rol estratégico del comercio y el turismo en la economía provincial y nacional. Entre los participantes destacados estuvieron el secretario de Industria, Comercio y Servicios, Alejandro Martín; la secretaria de Turismo, Belén Barboza; la intendenta de la Ciudad de San Juan, Susana Laciar y el presidente de la Federación Económica de San Juan, Daniel Milla.
El foro abrió con la exposición de la doctora Érica Navarro, quien abordó el concepto de negocios de triple impacto en el turismo, enfatizando la necesidad de equilibrar rentabilidad, cuidado ambiental y responsabilidad social. Posteriormente, el reconocido analista económico Damián Di Pace presentó un diagnóstico sobre el escenario actual del comercio y el turismo en 2025, destacando las oportunidades en un contexto de cambios globales. El cierre estuvo a cargo del licenciado Néstor Rabinovich, quien compartió estrategias de venta adaptadas a mercados dinámicos y consumidores exigentes.
Abrió la jornada el presidente de Federación Económica como máximo responsable de la organización del evento. Daniel Milla dio la bienvenida a las autoridades presentes como también a quienes viajaron especialmente de otras provincias y de la nación trasandina. “Es un gusto que todos estén aquí, que sean parte de este foro que nos permite reflexionar sobre el complejo contexto que estamos atravesando. Además, es un herramienta que nos lleva a generar vínculos y fortalecer redes».
Por su parte, el secretario Alejandro Martín resaltó la relevancia del sector comercial: «El comercio de bienes y servicios es el sector que más divisas genera en Argentina y, por supuesto, también en San Juan. Son los mayores empleadores de la provincia y a muchos de ustedes los considero héroes. Son verdaderos héroes por superar las adversidades de los últimos años y los vaivenes de la economía de este país, a lo que ahora se suma un contexto internacional muy difícil».
Por su parte, el secretaria Belén Barboza secretaria de Turismo hizo hincapié en la formación continua: «La capacitación es un eje fundamental para nuestro ministerio. Una buena atención puede transformar la experiencia del turista, y esto impacta en la sostenibilidad económica y ambiental. Al tiempo que destacó el trabajo que se viene realizando desde su ministerio para capacitar en mejorar la atención al turismo».
Cerrando el acto de apertura y en su carácter de anfitriona, la intendente de Capital Susana Laciar, reforzó el papel del empresariado en el crecimiento nacional: «El sector privado es el motor de la economía y no puede detenerse, porque carga sobre sus hombros la responsabilidad del futuro y el progreso. Incluso en contextos globales convulsionados, siempre hay oportunidades para crecer y construir un país mejor. Al tiempo que subrayó “Es el sector privado el que no para y esto, en un día como hoy, queda más en evidencia».
El evento también sirvió como plataforma para que emprendedores locales exhibieran sus proyectos en stands y participaran en rondas de intercambio con líderes sectoriales. Los asistentes coincidieron en la importancia de articular políticas públicas con iniciativas privadas para fortalecer cadenas de valor y posicionar a San Juan como destino turístico y comercial de referencia.
Entre otros referentes que se dieron cita, estuvieron la secretaria de Relaciones Institucionales, Claudia Sarmiento y el secretario de Coordinación para el Desarrollo Económico, Alfredo Aciar y el subsecretario de Turismo Juan Castañares. También acompañaron los miembros del Directorio de Federación Económica y presidentes de las distintas cámaras que componen esa entidad.
Y, entre las personalidades de Chile estuvieron el gobernador regional de Coquimbo, Cristóbal Juliá de la Vega acompañado por varios miembros de su comitiva.
Los comentarios están cerrados.