Dobladez: ‘Recibimos centros de salud en ruinas y los estamos reconstruyendo’

El ministro de Salud de San Juan detalló el crítico estado del sistema sanitario al asumir y los avances logrados en infraestructura, tecnología y accesibilidad.

El ministro de Salud de San Juan, Amílcar Dobladez, brindó una entrevista televisiva en la que hizo un fuerte diagnóstico sobre el estado en el que encontraron los hospitales y centros de atención primaria al inicio de la gestión. “Los centros de salud estaban abandonados por años”, sostuvo el funcionario, al referirse a la falta de mantenimiento que afectaba a más del 80% de los establecimientos.

El Hospital San Roque sumará nuevas prestaciones a la comunidad

Según explicó, muchos centros sufrían filtraciones, instalaciones eléctricas obsoletas y carencias básicas que impedían incluso el uso de aires acondicionados. En ese sentido, destacó que en lo que va de 2024 se colocaron más de 100 equipos de aire acondicionado y se inició un plan de reacondicionamiento que busca poner en condiciones 50 centros de salud antes de fin de año.

LA NOTA COMPLETA CON D3NOTICIAS

https://www.facebook.com/share/v/1HFcs43Xr2/

Uno de los casos más emblemáticos fue el del Hospital de Jáchal, donde —según sus palabras— “estaba vacío y salimos a montarlo”. Allí también se reacondicionó la sala de parto, implementando un modelo de parto humanizado, que permite a las madres estar acompañadas por su familia y elegir la música durante el trabajo de parto.

En cuanto a la mejora de la accesibilidad, el ministro anunció la extensión de la RedTulum hasta el ingreso del Hospital Julieta Lanteri, tras una gestión conjunta con la ministra de Gobierno, Laura Palma. “Eso mejoró el acceso y redujo el costo del pasaje. Al principio no había demanda, pero ahora vemos un aumento progresivo en la asistencia”, afirmó.

También se refirió a la incorporación de tecnología médica en zonas alejadas, como en el Hospital Tomás Perón, en Iglesia, donde se instaló un mamógrafo adquirido a través del fideicomiso minero. Este avance evita que las mujeres de esa región deban viajar a la Ciudad para estudios de diagnóstico.

Dobladez sostuvo que los hospitales grandes como el Guillermo Rawson y el Marcial Quiroga tienen costos de internación muy altos, mientras que las intervenciones médicas en hospitales departamentales cuestan hasta tres veces menos. “Ese paciente que se opera en su departamento paga una tercera parte de lo que sale en un hospital. Es un gasto más eficiente y el paciente está cerca de su familia”, explicó.

Finalmente, reconoció que la demanda en hospitales públicos creció un 27%, en gran parte por la pérdida de empleo en la provincia. “El sistema de salud se mantiene con fondos provinciales. Nación dejó de enviar el dinero”, lamentó, aunque aseguró que seguirán trabajando para fortalecer la atención en toda la provincia.

POR LIC. EUGENIA VILA

Los comentarios están cerrados.