Alfabetización en San Juan: dos evaluaciones anuales y más escuelas incluidas en “Comprendo y Aprendo”
El plan provincial de alfabetización “Comprendo y Aprendo” sumará este año a los terceros grados y a las escuelas de educación especial, con el objetivo de garantizar que todos los niños de la provincia aprendan a leer, comprender y producir textos.
Además, se implementarán dos evaluaciones anuales de comprensión lectora para medir los avances en estas habilidades.
El programa fue relanzado oficialmente el viernes pasado y, según detallaron desde el Ministerio de Educación, llegará este año al 70% de las escuelas primarias. La meta es alcanzar el 100% de cobertura en 2026.
San Juan fue pionera en la implementación de un plan local de alfabetización tras los preocupantes resultados en las pruebas PISA 2023. Poco después, Nación lanzó una propuesta federal en la misma línea. Hoy, la provincia vuelve a estar al frente al extender el programa a instituciones de educación especial.
Lectura diaria y trabajo intensivo
La directora de Nivel Primario, Liliana Carrasco, explicó que el programa se basa en un «método equilibrado, con base científica», que estructura los contenidos de forma progresiva. Los docentes deben garantizar que haya un acercamiento diario a la lectura y, al menos una vez por semana, realizar un trabajo intensivo. A esto se suman actividades de escritura y oralidad.
“Desde 2024 trabajamos todos los días en alfabetización con primero, segundo y ahora tercer grado. Dos veces por semana se hace foco en lectura y el resto en producción escrita”, agregó Carrasco.
Evaluaciones y capacitaciones
Las evaluaciones que se realizarán dos veces al año buscan medir la comprensión lectora y la producción escrita. Una de las estrategias consiste en presentar a los estudiantes palabras, algunas reales y otras inventadas, para que las identifiquen. Este tipo de pruebas permite observar el desarrollo de la conciencia fonológica y otras habilidades esenciales.
Durante el acto de relanzamiento participó la especialista Marina Ferroni, investigadora de la UBA, quien presentó la planificación prevista para 2025 y destacó la importancia de trabajar a diario con las niñas y niños en oralidad, lectura y escritura.
Además, anunció que se realizarán siete instancias de capacitación docente durante el año para fortalecer la implementación del programa.
Recursos didácticos y actividades complementarias
Entre las herramientas que utilizan en el aula hay bibliografía variada, novelas, podcasts, recursos digitales y actividades artísticas como teatro, música y baile. «La idea es que los chicos vayan construyendo las habilidades básicas para luego avanzar hacia otras más complejas, como la comprensión lectora», señaló Carrasco.
Un programa con impacto provincial
Este año, el programa alcanzará a 270 instituciones educativas, triplicando la cantidad del 2024 y beneficiando a más de 20.000 estudiantes en toda la provincia.
El diseño de la política se apoyó en los resultados del Operativo Aprender 2023 y las pruebas de fluidez lectora realizadas en mayo de 2024. Con estos datos, el Ministerio de Educación trazó el camino hacia una alfabetización efectiva y universal para todos los niños sanjuaninos.
Op: Juan Llarena
Los comentarios están cerrados.