Impacto de las medidas arancelarias de Trump en San Juan: ¿qué esperar?
El reciente anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la aplicación de aranceles recíprocos a varios países generó incertidumbre en el comercio internacional. Sin embargo, según Antonio Giménez, presidente de la Cámara de Comercio Exterior de San Juan, la provincia no se verá fuertemente afectada, ya que Argentina ya pagaba un porcentaje similar al impuesto en la nueva estructura tarifaria.
Trump estableció aranceles del 34% a China, 20% a la Unión Europea, 25% a Corea del Sur, 24% a Japón y 32% a Taiwán. Argentina, en cambio, permanecerá en un rango menor, con un arancel del 10%, similar al de países como Australia, Colombia, Perú y el Reino Unido.
¿Cómo impacta en Argentina y San Juan?
Giménez explicó en diálogo con Suban el Volumen de radio La Red que esta medida podría incluso beneficiar a Argentina, ya que algunos competidores directos, como Chile, enfrentarán ahora aranceles más altos. Esto equilibraría la competencia en el acceso al mercado estadounidense.
No obstante, el mayor riesgo sería una posible caída del consumo en Estados Unidos debido al encarecimiento de los productos importados, lo que afectaría la demanda de ciertos bienes exportados desde Argentina.
Perspectivas económicas
A pesar del escenario global desafiante, Giménez descartó que esta situación pueda derivar en una crisis cambiaria o en una devaluación inmediata en Argentina. “Esta es una situación distinta a otras crisis comerciales, ya que no existe un déficit fiscal que obligue a una devaluación”, aseguró.
Si bien el impacto en San Juan será limitado, la evolución del comercio global y las respuestas de otros países a las medidas de Trump serán claves para definir el futuro económico de la provincia en el mediano plazo.
Op: Juan Llarena
Los comentarios están cerrados.