Primer Edificio Público en San Juan con Energía Solar: La Facultad de Filosofía
Durante el mes de enero, la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) dio un importante paso hacia la sustentabilidad al instalar paneles solares en su edificio ubicado en Ignacio de la Roza y Sarmiento. Este proyecto convierte a la facultad en el primer edificio público en el centro de San Juan en contar con energía solar.
La instalación de los sistemas solares fue realizada por la empresa Electrónica Centro, que trabajó durante todo el mes de enero para llevar a cabo este ambicioso proyecto. El equipo técnico, compuesto por tres operarios, completó con éxito la primera fase de la instalación, colocando 36 de los 72 paneles solares proyectados.
Detalles del proyecto
Diego Carrizo, uno de los encargados de la instalación, explicó la importancia de este avance para la educación pública y brindó detalles sobre los paneles solares utilizados. «Son paneles de 700 watts. En total, se instalarán 72 paneles, sumando una potencia total de 50 kilowatts. Este tipo de paneles solares bifaciales, que cuentan con dos caras para optimizar la captación de energía, son ideales para este tipo de proyectos, ya que los techos pintados y los reflejos de los edificios cercanos incrementan su eficiencia», detalló Carrizo.
Objetivos y beneficios
El principal objetivo de esta instalación es la reducción de los costos energéticos. La energía generada por los paneles solares será utilizada por el edificio, y se contará con un sistema de respaldo con baterías que garantizará el suministro eléctrico durante cortes de energía. Carrizo destacó que «el sistema de backup se activará en milisegundos en caso de un corte de luz, asegurando que la energía se restablezca inmediatamente.»
Se estima que la instalación de los 72 paneles solares permitirá cubrir entre el 50% y el 60% del consumo mensual del edificio, un ahorro significativo ante el aumento de tarifas y la eliminación de subsidios en la energía. Este ahorro será evidente en las boletas de electricidad, lo que contribuirá al futuro económico del edificio.
Este proyecto no solo representa un avance hacia la sostenibilidad, sino también una inversión en la eficiencia energética de los espacios educativos públicos.
POR LIC. EUGENIA VILA
Los comentarios están cerrados.