Estaciones de servicio en San Juan: la reinvención que impulsó una nueva profesión

El crecimiento de los locales gastronómicos dentro de las estaciones disparó la demanda de baristas.

La caída en el consumo de combustibles llevó a las estaciones de servicio de San Juan a reinventarse. Ante la necesidad de diversificar sus ingresos, el sector apostó por fortalecer sus tiendas y servicios gastronómicos, generando una nueva demanda laboral: la de baristas profesionales.

Según un informe nacional, las estaciones de servicio son los lugares donde más café se vende en el país, y San Juan no es la excepción. «Esto llevó a que se profesionalice el servicio. Hoy no se trata solo de servir café común, sino de ofrecer un producto de calidad, elaborado por especialistas», explicó Miguel Caruso, presidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles y Afines (CECA) de San Juan.

En la provincia, la formación de baristas ha crecido, con profesionales destacados como Barby Rosselot, quien fue reconocida en 2023 como una de las mejores del país. «Cada vez más estaciones cuentan con personal capacitado, lo que se traduce en una oferta diferencial para el cliente», agregó Caruso.

Más que combustible: el nuevo modelo de estaciones de servicio

El concepto de estación de servicio ha cambiado. Hoy, además de vender nafta y gasoil, se han convertido en centros comerciales y de reunión, donde el café juega un rol clave. «El consumo de café tracciona las ventas en nuestras tiendas. Es un servicio diferencial que nos permite equilibrar las cuentas en un contexto de baja en la venta de combustibles», sostuvo el titular de CECA.

Para atraer clientes, las estaciones han expandido sus servicios, incorporando lavaderos, locales de tecnología y telefonía, panaderías y ventas de lubricantes y accesorios para vehículos. «Este modelo es una respuesta a una realidad inevitable: la venta de combustibles líquidos ya no es nuestro único negocio», afirmó Caruso.

Consumo de combustible en baja

Las estadísticas de CECA reflejan la caída en las ventas de combustibles. «Enero y febrero son tradicionalmente los meses más bajos, pero en el último año el consumo se redujo un 18% interanual, sin signos claros de recuperación», indicó Caruso.

Aun así, los empresarios del sector esperan que marzo traiga una reactivación con el inicio del ciclo lectivo y el regreso a la rutina laboral y comercial. Mientras tanto, la reinvención de las estaciones de servicio sigue en marcha, consolidando nuevos espacios de encuentro y generando oportunidades de empleo en áreas antes impensadas.

 

 

Op: Juan Llarena

Los comentarios están cerrados.