Los agroexportadores liquidaron u$s2.073 millones en enero, un 36% más que en 2023
El ingreso de divisas del sector oleaginoso-cerealero creció en relación al 2023.
Durante el mes de enero, el complejo agroindustrial oleaginoso-cerealero de Argentina registró un ingreso de u$s2.073 millones, lo que representa un aumento del 36% en comparación con el mismo mes del año 2023, según informaron la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Esta cifra también refleja una suba del 5% respecto a diciembre de 2024.
El crecimiento en el ingreso de divisas se atribuye a la venta de granos por parte de los productores, la entrega de cosechas de trigo y cebada a los puertos, y un programa sostenido de molienda de soja para los embarques de harina y aceite. A pesar de la mejora en la producción, las entidades señalaron que los precios internacionales no acompañaron el aumento de la oferta, lo que podría haber resultado en una cifra aún mayor en términos de valores totales anuales.
El complejo oleaginoso-cerealero, que incluye el biodiésel y sus derivados, representó el 50,1% del total de las exportaciones argentinas en 2023, según datos del Indec. Entre los productos más exportados se encuentran la harina de soja (12%), el maíz (11%) y el aceite de soja (6,9%).
En cuanto a los «agrodólares», el sistema de liquidación de divisas del sector se basa en la compra de granos a los productores, quienes reciben el mejor precio posible gracias al ingreso de divisas transformadas en pesos. Este proceso ocurre con antelación a la exportación, con un margen de 30 a 90 días, dependiendo del tipo de grano.
Las entidades aclararon que las fluctuaciones en la liquidación de divisas son influenciadas por diversos factores externos, como oscilaciones de precios internacionales, condiciones climáticas, cambios regulatorios y exigencias fitosanitarias de otros países, entre otros.
Los comentarios están cerrados.